AUTOR: Rustan Hakansson, Nina Hakansson, Einar Rosén y Robert Rosén
EDICIÓN: 2013
De la mano de cuatro nórdicos desconocidos nos llega Nations, un juego en el que seremos los responsables de proporcionar alimentos y estabilidad a una de las grandes civilizaciones de todos los tiempos, con una población que va aumentando, que progresa, que se hace poderosa, que se ve amenazada por muchos peligros. Que lucha contra otras por la supremacía. Con ella vamos a recorrer 4 grandes Eras, desde la Antigüedad hasta la Era Industrial, pasando por el Medievo y el Renacimiento.
DURACIÓN EN SOLITARIO: menos de una hora.
ABRIENDO LA CAJA:
Asmodee
Ibérica nos presenta el juego en castellano y en una caja grande, con un diseño
externo atrayente y aunque algo sobrio, da la impresión de que esconde un gran
juego ¿Me equivocaré?

Debajo,
5 tableros individuales y reversibles que representan distintas civilizaciones.
Son muy finos. Con un diseño soso, aunque claro, lo que siempre preferiré a un
diseño impresionante pero que hace engorroso el juego, por lo que la sencillez
suele ser sinónimo de práctico.
Le
acompañan un tablero de puntuación y uno de progreso, bastante más gruesos que
los individuales, y de un tamaño aproximado a la caja. No hay mapa, ni plano
donde hacer crecer nuestra nación.
Además,
4 planchas de cartón grandes para destroquelar y de muy buena calidad, con
cientos de tokens. No son muy bonitos, pero cumplen su función sin dar lugar a confusiones.
Al
levantar la última plancha de troquel es cuando viene el susto. Una gran caja,
con muchos componentes, pero que sólo ocupan una pequeña parte de su tamaño. Lo
había leído en algún que otro foro, pero hasta que no lo ves… En fin, que la
caja se hubiera podido reducir a la tercera parte (o menos) y aún así los
componentes quedarían holgados. Trae un inserto de cartón duro imitando madera
que trata de disimular la inmensa cantidad de aire.
![]() |
Gran caja con mucho aire |
La caja aún vacía, sólo con el inserto, es pesada. Supongo que esto forma parte del precio...
Hay 296 cartas de progreso, 48 cartas de evento, 5 cartas de orden de turno (algo inútiles a mi entender) y algunas más en blanco, supongo que para si se nos ocurre alguna aportación personal. Todas en tamaño europeo mini, finas pero de buena calidad y con un diseño que sigue siendo algo austero. Por cierto, vienen bastante desordenadas. Tanto que parece hecho a conciencia.
![]() |
Planchas |
Hay 296 cartas de progreso, 48 cartas de evento, 5 cartas de orden de turno (algo inútiles a mi entender) y algunas más en blanco, supongo que para si se nos ocurre alguna aportación personal. Todas en tamaño europeo mini, finas pero de buena calidad y con un diseño que sigue siendo algo austero. Por cierto, vienen bastante desordenadas. Tanto que parece hecho a conciencia.
En
madera trae un dado negro de 6 caras, 65 trabajadores y 25 fichas en 5 colores, 15
cubitos canelos que representan los arquitectos, una ficha blanca para marcar
la ronda y otra negra para la guerra. No tienen nada que les haga especial, que
les diferencie de otros juegos.
Y
por último, un bloc para llevar la puntuación de las partidas y bolsas de
plástico para guardar los componentes, que es algo que no cuesta mucho y
siempre es de agradecer.
LEYENDO LAS REGLAS:
Las
reglas vienen en un tamaño cómodo y con una muy buena calidad. Tienen 24
páginas, pero son claras y con suficientes esquemas y ejemplos como para no
dejarte con dudas. Si es cierto, que si no estás muy acostumbrado a reglas algo
largas, puede que tengas que releerlas más de una vez para asentar algunos
conceptos.
En
las últimas páginas vienen las distintas versiones en las que podemos jugarlo
dependiendo del número de jugadores y de la dificultad. Además, añaden algunos
consejos que viene bien seguir.
PREPARACIÓN PARA UN SOLO JUGADOR:
En
principio haremos el setup igual que para 2 jugadores. La diferencia radica en
nuestro adversario, Sombra, que
es como se llama la IA del juego y que estará manejado por un dado y las Fichas
de Evento que son sustituidas en el modo multijugador por las cartas de evento.
A pesar de que la preparación parece larga, no lo es. En posteriores partidas
no tardaremos ni 5 minutos.
1.
Colocamos el Tablero de Puntuación y el de las Cartas de Progreso.
2.
Ponemos la ficha blanca en la Ronda A de la Era de la Antigüedad.
3.
Ponemos la ficha negra en el espacio Guerra
4.
Colocamos una reserva de Arquitectos al
lado del Tablero de Puntuación
5.
Elegimos color para nuestra nación y
para la de Sombra
6.
Elegimos dificultad (empezaremos con
la de principiante) y colocamos el disco
7. Situamos
el resto de nuestros discos y los de
Sombra:
- en el track de poder militar en el
valor 0
- en el track de estabilidad en el
valor 0
- en el track de orden: 1º nosotros
y después Sombra
- en el track de libros: 1 nosotros
y 2 Sombra
8. Elegimos
nación. Cara A o B. La A es igual
para todas las naciones y la B tiene ventajas para cada una de ellas (en la
primera partida elegiremos la A)
9.
Cogemos los recursos iniciales
indicados el tablero de nuestra nación
10. Situamos
nuestros trabajadores en el marcador
de población y el resto junto con nuestros recursos iniciales
11.
Separamos por Eras las Cartas de
Progreso, utilizando sólo las básicas para nuestra primera partida y
guardando el resto.
12.
Rellenamos el Tablero de Progreso
con las Cartas de progreso de la 1ª Era, hasta completar la cuarta columna
13.
Y separamos por Eras las Fichas de
Eventos y las colocamos cerca del Tablero de Puntuación junto con el dado que representa a Sombra
Y
ya estamos listos para empezar.
CÓMO JUGARLO EN SOLITARIO:
1)
Avanzamos
marcador de Ronda (no en la primera
Ronda)
2) Tablero de progreso: vaciamos fila 1 y
2, avanzamos la 3 hasta colocarla en la primera fila y rellenamos el resto (en
la preparación ya lo hemos dejado hecho para la primera Ronda)
3) Crecimiento cogemos 1 trabajador del
marcador de población o 1 tipo de recurso tantas veces como la dificultad que
hayamos elegido (en este caso príncipe)
4) Ficha de Eventos: añadimos 1 nueva
ficha
5)
Ajustamos la Fuerza Militar / Estabilidad de Sombra según indique la ficha de evento
6)
Añadimos Libros de Sombra como figure en el evento
7) Rellenamos
los Arquitectos también como nos
indique el evento
8) Acciones que podemos realizar:
A) Compramos 1 carta de progreso y la colocamos en nuestro tablero
B) O Emplazamos 1 trabajador del área de recursos a 1 edificio o milicia a cambio de piedra. Activando de inmediato la carta y ganando los recursos que se encuentren en un cuadrado rojo y perdiendo todos lo que estén en un cuadrado negro
C) O Contratamos 1 Arquitecto para la construcción de un Maravilla, pagando el coste indicado
D) O Realizamos 1 acción especial de una de nuestras cartas
Sombra:
8) Acciones que podemos realizar:
A) Compramos 1 carta de progreso y la colocamos en nuestro tablero
B) O Emplazamos 1 trabajador del área de recursos a 1 edificio o milicia a cambio de piedra. Activando de inmediato la carta y ganando los recursos que se encuentren en un cuadrado rojo y perdiendo todos lo que estén en un cuadrado negro
C) O Contratamos 1 Arquitecto para la construcción de un Maravilla, pagando el coste indicado
D) O Realizamos 1 acción especial de una de nuestras cartas
Sombra:
- Le tocará tirar dado después de cada una de nuestras acciones, salvo en los turnos en los que emplacemos 1 trabajador
- Le tocará 1º en las rondas en las que empiece
- Según el resultado del dado:
1-4: Se retiran las cartas de progreso de toda la columna correspondiente. Si hay alguna carta de guerra, comprará la más barata, la colocará en el tablero de puntuación y la ficha negra se colocará bajo la ficha de Sombra en el track de la guerra. No se podrá compra más guerra en esta ronda
5-6: Se resuelve según resultados de la ficha de evento
- Le tocará 1º en las rondas en las que empiece
- Según el resultado del dado:
1-4: Se retiran las cartas de progreso de toda la columna correspondiente. Si hay alguna carta de guerra, comprará la más barata, la colocará en el tablero de puntuación y la ficha negra se colocará bajo la ficha de Sombra en el track de la guerra. No se podrá compra más guerra en esta ronda
5-6: Se resuelve según resultados de la ficha de evento
9) Calculamos la Producción sumando los recursos que estén dentro de un
círculo rojo y restando los recursos que estén en un círculo negro en las
cartas de nuestro tablero. El resultado obtenido se recibe o se paga a la
reserva general
10) Determinamos Orden de Turno de la próxima Ronda según la fuerza militar
(> fuerza será 1º). En caso de empate decidirá la estabilidad
11) Guerra: Si hay una carta de
guerra en el tablero de puntuación y tienes tu disco en el track de fuerza
militar por debajo de la ficha negra sufrirás una derrota y pagarás el coste indicado en la carta de guerra. A esa
cantidad podrás restarle tu estabilidad. También pagarás -1 PV (que no se
reduce nunca). Ahora eliminamos la carta de guerra y la ficha negra vuelve a su
sitio
12) Ganamos 1 PV si tenemos mayor Estabilidad que Sombra
Perdemos 1 PV si tenemos menos o igual Estabilidad que Sombra
13) Hambruna: pagar comida según
ficha evento
14) Ganamos 3 PV si tienes más Libros
que Sombra (sólo hacemos este paso al final de cada Era).
Final de la partida
El objetivo del juego, como ya imaginarán, es ganar la máxima cantidad de
puntos de victoria.
Una vez terminada la última ronda de la Era Industrial, sumaremos todos
los tokens de PV que hayamos conseguido, más los que nos den las cartas. A esto
le añadimos la suma de los tokens de oro, comida y piedra más los libros, la
estabilidad y la fuerza militar, y lo dividimos entre 10. El resultado total lo
comparamos con una tabla que aparece al final de las reglas llamada el Salón de la Fama. Y ese será nuestro
reto a alcanzar. Ir superándonos nivel a nivel. En mi primerísima partida llegué
al nivel de Carlos V, así que no se
desanimen.
Salón
de la Fama:
70: Trajano
60: Ashoka
55: Wu Zetian
50: Saladino
45: Victoria
40: Carlos V
35: Cleopatra
30: Pericles
25: Darío III
20: Atahualpa
15: Cixi
10: Dan Quayle
PRIMERAS PARTIDAS:
Nos
encontramos ante un juego de 1 a 5 jugadores de desarrollo de civilizaciones,
que no tiene mucho que ver con ese tipo de juegos en los que la mayoría de
veces las acciones se centran en un tablero con un mapa. Un juego muy original
que a pesar de no ser temático ni demasiado llamativo, consigue envolverte
desde el principio, aumentando la tensión según va avanzando el juego debido a
que, las Eras, las cartas y los eventos son cada vez más complicados.
Se
apoya en un motor de cartas, muchas cartas, en la mecánica de colocación de
trabajadores y en la de gestión de recursos, que en conjunto hacen de él un
euro muy especial. Sí, un señor euro. O eso es lo que a mí me parece.
También
podría ser temático en la medida que sentimos que desarrollamos nuestra nación.
Cierto que queda muy lejos de hacer sentir lo que otros famosos juegos de
civilizaciones consiguen. Pero estamos ante un juego muy diferente en el que
estas sensaciones no las echarás en falta, porque este juego brilla por sí
solo. Su fuerte está en su exquisita mezcla que funciona a la perfección y que
no necesita de nada más para ser lo que es, un juegazo.
Por
otra parte, no es un juego especialmente vistoso, aunque tenga tantos
componentes. Y éstos tienen un diseño algo sobrio, sin destacar nada el
detalle. Sin embargo, el aspecto histórico está bien cuidado en cuanto a los
personajes, momentos históricos, avances científicos, monumentos, lugares, etc.
Un punto bastante curioso y que ayuda a meterte en el juego.
Parecería
complicado, pero no lo es. Por otro lado, las reglas son largas pero fáciles de
entender y al alcance de cualquier jugón, aunque está claro que no son aptas
para principiantes.
Tampoco
es un juego largo. En total son 4 Eras divididas en 2 Rondas cada una, con lo
que el juego en total sólo consta de 8 Rondas. Y que para nada se hacen largas.
La
parte importante de la Ronda está en el paso 8) que es donde ejecutamos las
acciones. Donde tendremos que sopesar cada una de nuestras elecciones. El resto
de la Ronda es básicamente un mantenimiento pero que está concebido de tal
forma que no lo sentimos así.
Además,
no sólo tendrás que elegir qué acciones escoger, sino el orden en que vas a
jugarlas y si vale la pena arriesgarse con otra acción, porque deberás tirar el
dado y, en consecuencia, Sombra podrá conseguir beneficios o una carta de
guerra. Esta es la parte que más tensión aporta el juego en solitario.
Otra
elección complicada será la del Crecimiento, al principio de la Ronda. Debemos
elegir entre quedarnos con recursos (que siempre habrá alguno que necesitemos) o
coger 1 trabajador del marcador de población, que por otra parte nos generará
alguna pérdida, pero que son vitales para poder avanzar nuestra civilización.
La
idea de incluir el dado y las fichas de eventos especiales para jugarlo en
solitario, me parece más que genial. Hace que el juego sea dinámico y vivo.
Por
otro lado, el azar que aporta el dado en conjunto con las cartas, es clave para
darle ese punto de suspense que lo hace tan envolvente.
El
que puedas cambiar el lado en que juegas la nación elegida, la cantidad de
cartas de diferentes niveles y el que puedas aumentar o disminuir la dificultad
en la que juegas es otro de los puntos fuertes de Nations. Dándole una
increíble rejugabilidad y versatilidad. Y esto sin meternos a analizar lo que
eso aporta jugándolo en modo multijugador.
CONCLUSIONES POSITIVAS:
- Reglas claras y bien estructuradas.
- La mezcla de mecánicas hace de él un juego original.
- El azar es el necesario para mantener la emoción de la partida.
- A pesar de no ser un juego temático como pareciera, consigue meterte totalmente en la partida.
- Se juega en menos tiempo que cualquier juego de civilizaciones.
- A pesar de que los solitarios de superarse en puntuación son los menos que me gustan, este representa todo un reto.
- La cantidad de cartas y las diferentes dificultades del juego, hacen que tenga mucha rejugabilidad.
- Escala bien a cualquier número de jugadores. Aunque a 2 es demasiado competitivo para mi gusto y a 5 puede hacerse muy lento.
- Como conclusión positiva para el juego en modo multijugador, es de destacar las distintas dificultades en las que pueden mezclarse jugadores de distinto nivel.
CONCLUSIONES NEGATIVAS:
- Su mayor defecto es la caja enorme y con muchísimo aire que hace que paguemos mucho más de lo que realmente vale el juego.
- El precio.
- Reglas largas.
- Diseño algo soso.
- El que lo comparen con otros juegos de civilizaciones.
- No creo que sea un juego para cualquier tipo de jugador (aunque eso no tendría por qué ser negativo).
- Puede generar AP durante la elección de las cartas de progreso
¿TE RECOMIENDO SU COMPRA?:
De
todas y por todas y a pesar de sus defectos, es un juego que tengo que recomendar.
No es lo que parece. No ofrece un juego de desarrollo de civilizaciones, sino
un euro camuflado con cartas y gestión de recursos. Pero está claro que es un
juegazo.
Por otra parte, si eres de los que prefiere juegos más cortos y sencillos, busca otra cosa.
ALGUNOS RECURSOS INTERESANTES:
- Vídeo reseña de Análisis Parálisis
- Página del juego en la BBG
- Hay una completa reseña en el blog de En ocasiones veo Meeples
- Tutorial de 5 Minutos por Juego
- Open the box del juego
- Mi resumen del juego
- Vídeo reseña de Análisis Parálisis
- Página del juego en la BBG
- Hay una completa reseña en el blog de En ocasiones veo Meeples
- Tutorial de 5 Minutos por Juego
- Open the box del juego
- Mi resumen del juego
Una alegría ver que vuelves a subir reseñas, ya te iba a borrar de mis favoritos 8 ).
ResponderEliminarEste juego me echa para atrás por el alto precio, pero gracias por la reseña.
Sí que he tardado mucho y, con el tiempo que ha pasado, no tengo excusa. Intentaré que valga la pena que no me hayas borrado ;) Y gracias a ti por tenerme entre tus favoritos.
ResponderEliminarA este juego lo único malo que le he podido encontrar es el precio y montón de aire que trae la caja, es una pasada. Pero si puedes probarlo, no dejes de hacerlo. Te gustará.
Hasta pronto.
La reseña es muy completa, me quedo con ganas de probarlo en una partidilla de fin de semana!! (como todos los juegos que reseñas). Buen trabajo.
ResponderEliminarMuy bueno. Sigue asi.
ResponderEliminarMuchas gracias Janciram. Me alegro que compartas el gusto por los mismos juegos. Habrá que seguir reseñando y, sobre todo, habrá que seguir probando juegos en solitario y en partidillas de fin de semana.
ResponderEliminarGracias amigo por los ánimos. Así sí da gusto reseñar. Se agradece mucho el feedback
ResponderEliminarUn gusto volver a leerte de nuevo, se te echaba de menos. Muy buena reseña.
ResponderEliminarGracias también a ti, luispe. Para mí sí que es un gusto tener estos comentarios. Así sí vale la pena escribir. Vamos, que ya tengo pensada la próxima reseña ;)
ResponderEliminar